Friday, March 25, 2016


Terapia Restrictiva como Herramienta en Terapia Ocupacional



L.T.O. Alejandra Garza Robles

¿A quién va dirigida la terapia restrictiva?



Inicialmente, esta técnica fue enfocada a pacientes adultos con secuelas de un Ictus Cerebral o Evento Vascular Cerebral, actualmente se aplica también en pacientes pediátricos con desventaja unilateral (alguna de las dos extremidades superiores afectada) en el caso de los niños, es importante realizar algunas modificaciones para evitar frustración y el abandono de la restricción en el uso de esta técnica.

Cuando los pacientes cuentan con un buen nivel cognitivo y por ende comprenden las indicaciones, será mayor la tolerancia a la técnica. 
Es necesario que se cuente con algún tipo de pinza (por mínima que sea) en la mano afectada para aplicar ésta técnica. 

La  terapia restrictiva fue descrita en el año 1980, aplicada en un principio en animales y transfiriéndola a adultos, consistía en la restricción de la extremidad superior no afectada a través de medios de contención lo cual estimulaba la participación activa de la extremidad superior afectada en actividades de la vida diaria.

¿En  Qué  consiste la técnica?

Existen muchos protocolos respecto a la restricción, el punto más importante es que debe de ser aplicada por un profesional capacitado y con un propósito funcional.  Uno de los protocolos más usados al principio de esta técnica es: 



En pacientes pediátricos se realizan modificaciones debido a que la mayoría de los niños no logran completar el protocolo tan restringido, generalmente se reduce el tiempo de restricción al día, pero se alargan los días involucrados en el tratamiento, esto quiere decir que se basa en los mismos principios , pero con un entrenamiento de mayor duración en días y menos intensidad con menos horas de restricción, por lo general menos de 3 horas al día. 
El tratamiento a considerar cuando aplicamos técnicas de restricción en pacientes con desventaja unilateral, debe incluir ejercicios y técnicas de integración para la mano afectada, esto implica que mientras la mano sana tiene una restricción, la mano afectada debe ser entrenada para cumplir en lo posible las funciones básicas que la mano sana realiza, dandole a la mano afectada una connotación de utilidad que crea una retroalimentación e induce la movilidad en el miembro superior. 

En conclusión, como Terapeutas Ocupacionales tenemos un rol fundamental en la recuperación funcional de nuestros usuarios con hemiparesia. Sabemos que muchas de las actividades cotidianas que realizamos, en las distintas áreas de desempeño ocupacional, requieren de actividad bimanual, es por ello que debemos probar la utilización de técnicas como la descrita, antes de aplicar en forma prematura técnicas compensatorias.-

No comments:

Post a Comment